miércoles, 5 de diciembre de 2018

El pez que podría ayudar a regenerar corazones

Un estudio publicado en la revista Cell analiza la respuesta del pez de cueva mexicano Astyanax mexicanus ante lesiones cardiacas con el fin de estudiar la regeneración del músculo dañado, en este caso el corazón.

viernes, 30 de noviembre de 2018

WasterShark, la Roomba del océano

Hoy traemos una nueva invención: un recolector de basura oceánica similar a la Roomba y que tiene forma de tiburón ballena. Cuenta con un filtro microplástico hecho de medusa.

miércoles, 26 de septiembre de 2018

Navegando en chanclas



En medio del creciente impulso para vencer la contaminación plástica en todo el mundo, Kenia ha botado el primer barco de plástico marino 100 % reciclado del mundo en el Océano Índico. La curiosidad: el barco ha sido construido a partir de miles de chanclas.

viernes, 20 de julio de 2018

Mostra Amigos do Mar


Ya han pasado unos meses desde que a Piueiro nos abrieron la puerta de la chabola de la familia "Banderas" para rescatar de la humedad las primeras redes y utensilios de pesca.

miércoles, 9 de mayo de 2018

AeriasSparks, el arte en la radio en alta mar

El Instituto Marino de Irlanda está brindando la oportunidad a doce artistas, escritores y músicos de Irlanda y Europa para unirse a expediciones en el buque de investigación RV Celtic Explorer y trabajar con científicos como parte de AerialSparks, un proyecto de arte interdisciplinario para la transmisión de radio.

jueves, 3 de mayo de 2018

Anne, un tiburón ballena viajero

Nos acercamos hoy a una curiosidad que nos trae la Agencia de noticias SINC y es la migración de una hembra de tiburón ballena, protagonista de #Cienciaalobestia, que ha realizado una ruta de 20.142 kilómetros desde el Pacífico oriental hasta el oeste del Indopacífico, un trayecto que le llevó varios meses en recorrer.

lunes, 30 de abril de 2018

¿Cuánta agua hay en el mar?

¿Quién no se ha preguntado mil y una veces cuánta agua hay en el mar? Hoy un cientíico noruego nos da respuesta a tan inquietante pregunta. Svein Sundby, un investigador del Instituto de Investigación Marina de Noruega explica que los océanos cubren el 71 por ciento de la superficie de la Tierra.

martes, 10 de abril de 2018

De la mar a la vista

Se llaman Sea2See y es una empresa que ha diseñado unas gafas fabricadas a partir de residuos plásticos del mar. La iniciativa es la primera de las seleccionadas como modelo de buenas prácticas en el marco del proyecto europeo Circular Design, coordinado por la Universidad Politécnica de Catalunya y se considera un ejemplo a seguir tanto por la reutilización de residuos letales para el ecosistema marino como por el rol de agentes de cambio hacia la economía circular que desarrollan los actores vinculados a esta línea de negocio.

lunes, 12 de marzo de 2018

La unión hace la fuerza

La unión hace la fuerza. No lo decimos nosotros, lo dice la naturaleza y esta vez lo dice una especie de pez cebra que habita en el lago Tanganica en Zambia y para ello nos hacemos eco de una noticia que publica la agencia de noticias SINC.

miércoles, 7 de marzo de 2018

La estrella que ilumina el fondo del mar

Descender en el océano es ir perdiendo luz. Poco a poco todo se vuelve oscuro y la luz del sol desaparece. Pero sí hay seres que iluminan el fondo del mar. Un grupo de científicos ha descubierto, en las profundidades del océano de Groenlandia, estrellas de mar capaces de iluminar la oscuridad

martes, 27 de febrero de 2018

La música del Océano

Han sido muchos los autores que han buscado inspiracion en el mar para sus obras musicales. Tenemos a Debussy, Richard Wagner, Handel o Saint-Saens, por mencionar algunos.

martes, 20 de febrero de 2018

Gamoneda, Tembrás e Castaño en directo

Foi onte, no Ágora da Coruña.
Sentir a emoción previa dos grandes concertos. O auditorio cheo. Expectante. Saber que algo extraordinario vai acontecer sobre as táboas: o son, que rompe coa lei da gravidade, non para voar, senón para cargar de peso o intre. A auga, a terra, a luz; todo atrapado na fonte das ondas: onte, a palabra.

viernes, 16 de febrero de 2018

Piueiro y el valor de la cultura marinera

Foto cedida por Infomaxe
Viajamos hoy al corazón de la pesca, y lo hacemos a través de la Asociación Piueiro, creada en A Guarda, e impulsada por varios colectivos y entre ellos mi compañero de blog, Joaquín Cadilla.

lunes, 12 de febrero de 2018

La alternativa al plástico con escamas de tilapia

El mal del siglo XX, heredado en el XXI se llama plástico. Ha tenido que llegar al mar e inundarlo todo; ha tenido que aparecer en los peces que nos comemos; ha tenido que llenar de basura las playas en las que nos bañamos y se bañan nuestros hijos para que la comunidad internacional comience a ponerse las pilas. Está claro que más ecologistas que nosotros eran nuestros abuelos.

jueves, 8 de febrero de 2018

Bajo el mar con Google

Hoy poco tenemos que decir sobre la entrada que os traemos. Es un enlace, así simple y llanamente, para que bucéis debajo del mar.

martes, 6 de febrero de 2018

Wavestar, energía limpia de las olas

Los problemas ambientales y climáticos, así como la incertidumbre sobre el suministro de energía, exigen que diversifiquemos nuestro suministro de energía a múltiples fuentes renovables y limpias. Con suficiente espacio para las máquinas de energía de las olas pero poca explotación hasta el momento, en Dinamarca ha sugido Wavestar.

jueves, 1 de febrero de 2018

Sensores-tirita: una nueva visión del océano

El oceanógrafo Carlos Duarte y su equipo internacional han diseñado los sensores tiritas, unos dispositivos milimétricos, indoloros para el portador, biodegradables, baratos y capaces de tomar datos, analizarlos y transmitir los resultados en tiempo real que se probarán por primera vez en los ejemplares del Oceanogràfic, según informa el centro valenciano.

lunes, 29 de enero de 2018

El anticongelante natural del bacalao

El punto de congelación del agua es a 0 ºC. Con la sal, el agua puede reducir aun más su punto de congelación pero, ¿por qué sobreviven los peces a esas temperaturas bajo cero?

jueves, 25 de enero de 2018

Internet más rápido a base de esponjas

¿Qué tienen en común las esponjas y tu conexión a internet? Parece una pregunta extraña pero no. Científicos internacionales, entre los que se encuentran miembros del CEAB-CSIC, han descubierto que las “esponjas de cristal” tienen un esqueleto de sílice sorprendente: sus espículas gigantes se comportan mejor que cualquier fibra óptica actual.

lunes, 22 de enero de 2018

Un megayate para salvar los océanos

El multimillonario Kjell Inge Røkke está construyendo en VARD, una empresa perteneciente al Grupo Fincantieri, un buque de investigación de expedición de 181,6 metros (Research Expedition Vessel - REV) diseñado por Espen Oeino. El buque forma parte de un proyecto entre Røkke y WWF-Noruega y será utilizado por investigadores y expertos marinos para estudiar y comprender los cambios ambientales del océano y abordar los problemas críticos, entre ellos la contaminación marina.

jueves, 18 de enero de 2018

Golpe de timón

La renovación de la flota comunitaria es una de las asignaturas pendientes. Las unidades de altura han abierto el proceso con nuevas incorporaciones y empresas emblemáticas como Nueva Pescanova han anunciado nuevos proyectos. Sin embargo, la sustitución de unidades anticuadas y poco eficientes medioambientalmente es un reto para ciertos segmentos de la pesca. Uno de ellos es el palangre de superficie. Los buques más recientes son meras copias de los anteriores, con lo cual pecan de los mismos fallos en cuanto a su diseño.

lunes, 15 de enero de 2018

Dame veneno que no quiero sufrir

En una entrada anterior hemos visto futuras aplicaciones médicas de los crustáceos y en el campo de la Medicina nos quedamos en esta entrada para hablar del futuro de los analgésicos que, como las llaves de la canción, se pueden encontrar en el fondo del mar.

viernes, 12 de enero de 2018

Del mar a la medicina

Volvemos tras una parada vacacional y aterrizamos en el nuevo año 2018 para hacernos eco de una noticia médica. Una ve más, la ciencia encuentra en el mar soluciones de futuro y esta vez de la mano de los crustáceos de los que se obtiene una sustancia no convencional que podría ser la clave para aumentar la precisión de ciertos diagnósticos médicos.