viernes, 16 de febrero de 2018

Piueiro y el valor de la cultura marinera

Foto cedida por Infomaxe
Viajamos hoy al corazón de la pesca, y lo hacemos a través de la Asociación Piueiro, creada en A Guarda, e impulsada por varios colectivos y entre ellos mi compañero de blog, Joaquín Cadilla.
He de decir que tendría que haber sido él quien escribiese esta entrada, el responsable de dar a conocer el fantástico trabajo que están consiguiendo en defensa de la cultura marinera, pero quien bien conoce a Balueiro sabe que está lleno de modestia -y no de la falsa-. Por ello, y porque, repito, la idea que están impulsando me parece plausible, no puedo permanecer inerte y dejar pasar la oportunidad de explicar lo que es Piueiro. Lo siento, Balu, pero ya sabes que soy como un elefante en una cacharrería y esto te tocaba a ti.

Foto cedida por Infomaxe
Comenzaré explicando que un piueiro -una de las pocas palabras que en gallego lleva cuatro vocales seguidas, me recuerda Balueiro- es una de las piedras que tradicionalmente se utilizaban para sujetar las redes al fondo. Y con este nombre, surge la Asociación, integrando a representantes de la Organización de Palangreros Guardeses (Orpagu), de la Asociación Naturalista de O Baixo Miño (ANABAM), de la Cofradía de Pescadores Santa Tecla, Proyecto Socheo y de la Asociación Infomaxe, así como varios vecinos que quisieron formar parte del proyecto.

El colectivo quiere potenciar, recuperar y poner en valor el mundo del mar en el aspecto más tradicional del mismo y con este fin están realizando un ingente trabajo de recopilación de fotografías y documentos anteriores de los archivos existentes para crear una base de datos que permita profundizar en el tiempo y visualizar el estrecho enlace que existe entre el origen de la villa con el mar. Las fotos que veis en esta entrada son el ejemplo gráfico de lo que se quiere recuperar.

Además, quieren recuperar embarcaciones tradicionales ya desaparecidas, de los antiguos botes hasta la gamela, el angarilleiro, el molleiro, y para ello comenzarán con la construcción de una réplica de un “volanteiro” guardés, desaparecidos a primeros del siglo XX. También se quiere recuperar y poner en valor la relación con Portugal, como no podía ser de otra manera.

Y están trabajando en la presentación de la candidatura para ser sede del XIV Encuentro de Embarcaciones Tradicionales de Galicia con el objetivo de generar en la villa estímulos que consoliden la necesidad de trabajar en la recuperación del patrimonio marítimo-fluvial a lo largo del tiempo. ¡Casi nada!

No podemos sino darles la enhorabuena y sentir un máximo agradecimiento por el trabajo que están realizando y por la unión de todos en torno al proyecto. Mantener vida la cultura marinera es una tarea olvidada en esta Galicia nuestra. Gracias Piueiro por anclar nuestras redes en el mar y ¡suerte con esa candidatura!

No hay comentarios:

Publicar un comentario