jueves, 25 de enero de 2018

Internet más rápido a base de esponjas

¿Qué tienen en común las esponjas y tu conexión a internet? Parece una pregunta extraña pero no. Científicos internacionales, entre los que se encuentran miembros del CEAB-CSIC, han descubierto que las “esponjas de cristal” tienen un esqueleto de sílice sorprendente: sus espículas gigantes se comportan mejor que cualquier fibra óptica actual.
Así que estan investigando qué características explican el fenómeno y ver si se puede aplicar ese conocimiento en la nueva generación de ordenadores y fibras ópticas.

En el año 2001, durante una campaña oceanográfica en Hawái, se descubrió una extensa población de una esponja marina, científicamente conocida como Sericilophus hawaiicus o, popularmente, “esponjas de cristal”, por la sílice que forma su esqueleto. Este tipo de esponjas se puede hallar entre los 350 y 450 metros de profundidad. En la mayoría de las esponjas, las piezas esqueléticas (espículas) miden entre unas pocas micras y 1 milímetro. Sin embargo, en el caso de esta esponja, algunas de las piezas del esqueleto de sílice son gigantes, con espículas que pueden llegar a medir hasta 50 cm de longitud.

Se sabe desde hace mucho que el sílice tiene la capacidad de transmitir la luz. Pero cuando los investigadores analizaron en detalle las propiedades de transmisión de luz de las espículas gigantes, los resultados fueron sorprendentes. Las espículas funcionaban como una fibra óptica extraordinariamente eficiente: no sólo transmitían la luz sin pérdida de energía, sino que durante el paso de la luz por su interior, se generaba luz nueva con una longitud de onda diferente de la luz que había entrado inicialmente en ella.

Todavía no se conocen bien las características ultraestructurales de las espículas, responsables de estas interesantes propiedades ópticas. Sin embargo, los científicos siguen la investigación, dado el gran interés por  comprender el fenómeno y poder incorporar dichas propiedades a las fibras ópticas actuales y hacerlas más eficientes.

No hay comentarios:

Publicar un comentario