Imagen que refleja cómo desde la playa se veía el accidente |
¿Por qué sucedió esto?
Buscando respuestas a esta pregunta encontramos un libro de la época que quizás nos oriente y nos explique de forma científica y sencilla, para los conocimientos actuales, las causas de tan doloroso suceso, y quizás, también despierte en nosotros un sentimiento sobre la fortuna que tenemos los que hoy navegamos al disfrutar de medios tecnológicos que salvaguardan nuestras vidas y que por habituales no valoramos en su justa medida.
Es destacable el empeño de la ciencia que mejora nuestras vidas de forma tan significativa como inapreciable en el día a día. Solamente la distancia en el tiempo y desgracias que nos tocan tan de cerca ponen de relieve el valor del desarrollo tecnológico. A los pobres compañeros de la Póvoa de Varzim "solo" los separa de nosotros, al igual que los separó de la vida o de la muerte, un siglo de avances tecnológicos; nada más.
El Padre Baltasar Merino, profesor del colegio de A Guarda, científico refutado de la época, publicó un año después de la tragedia (1893) un libro dirigido a las poblaciones y autoridades "Estudio sobre las borrascas en la costa occidental de Galicia". En él saca a la luz sus observaciones, mediciones y anotaciones de presión, vientos y temperatura sobre el terreno de los años 1881 al 1891. Sus conocimientos sobre meteorología, su contacto con la comunidad científica internacional de la época y su afán de servicio público lo sitúan como uno de los pioneros en lo que hoy vemos con toda naturalidad y hasta, si me lo permitís, con aburrimiento cuando el encargado de la sección del tiempo intenta ser gracioso: la previsión meteorológica.
Mostraremos unos fragmentos de la preciosa obra didáctica del Padre Baltasar Merino con el fin de poner de relieve que no es casualidad ni poca cosa que, gracias al trabajo de personas como él, no tengamos que lamentar en un invierno de "Ciclogénesis explosivas" como este 2014 tragedias por desconocimiento y falta de medios como la ocurrida en 1892.
Prólogo (fragmento)
"A nosotros no nos cabe duda. Si los pescadores tuvieran el aneroide, supieran leer sus indicaciones, y lo llevaran al mar cuando se apartan de la costa para dedicarse á la pesca, de seguro serían muy pocos los que se viesen envueltos en los torbellinos de las borrascas, azotados por las ráfagas del viento desatado é impelidos por el ciego y poderoso empuje de las olas embravecidas. Porque antes de que llegase la tormenta, les avisaría de su próxima aparición el descenso del peso atmosférico, señalado por la aguja del aneroide, y cuando la tempestad se desencadenase y el mar se convirtiese en un resalsero de olas espumosas, ya ellos habrían tocado la arena de la playa con la quilla de sus lanchas y estarían alegrs y tranquilos en el hogar de sus familias."
Advertencia: datos 1881-1891
"...ninguna observación concienzudamente hecha, por insignificante que parezca, deja de tener valor real, mayormente en cuanto concurre á la solución del complicado problema, que hoy tanto preocupa los ánimos, de la previsión del tiempo, el cual solo irá resolviéndose á proporción que se multipliquen las observaciones distribuidas convenientemente sobre la superficie de la tierra y de los mares."
"...Pero la misma situación, beneficiosa para el resto de la península, en el sentido en el que hablamos, la expone a no pocas sorpresas de borrascas, cuyos funestos resultados sienten, más que nadie, los pobres pescadores.
Tal es la mira principal que nos hemos propuesto en el modestísimo estudio que sigue."
PELIGROS DE LAS BORRASCAS
"Los pescadores y marineros de nuestra costa no solo arrastran una vida llena de privaciones y agobiada de rudos trabajos, sino que á menudo se ven en peligro inminente de perderla, cuando los sobrecoge en alta mar alguno de esos trastornos atmosféricos, en que los vientos se precipitan con ímpetu pavoroso levantando montes de encrespadas olas bajo la endeble lancha a punto de zozobrar.
¿Quién de ellos, que cuente alguna edad, no conserva indelebles y estampadas con el sello del terror en su memoria escenas de mortal agonía, en que agotaron sus fuerzas luchando desesperadamente por salvarse de los abismos abiertos en su rededor?
Si pedís á un náufrago, recién librado de deshecha borrasca, lo que ha presenciado en medio del mar embravecido; si le pedís que os haga una pintura, siquiera sea imperfecta, del espectáculo en que ha sido principal actor desde las tablas de su barquichuelo; de seguro defraudará vuestra curiosidad: su relación, si así puede llamarse, se reducirá á pocas y cortadas palabras; busca con esfuerzo y no halla expresiones adecuadas á la grandeza imponente de que en tales momentos se reviste la naturaleza alborotada."
"...no cabe, pues, la menor duda, de que la ocupación á que de continuo se entregan los honrados exploradores de la riqueza marítima de nuestra costa, corre no pocos azares y está expuesta á deplorables contratiempos."
"Entonces las congojas, los arrepentimientos tardíos, el naufragio..."
"El valor no está reñido con la prudencia..."
"¿Será posible tomar medidas de precaución que, sin detrimento grave de los pescadores y marineros, ántes fomentándolos en verdad, prevengan una gran parte de los accidentes a los que suelen estar expuestos? Nosotros creemos que sí; y que el servicio meteorológico establecido con más o menos amplitud y perfección en casi todos los países civilizados y en aquellos que especialmente están bañados por considerable extensión de océano es una prueba de su posibilidad"
"No nos arrastra ciertamente el entusiasmo hasta el punto de persuadirnos, como parece estar Mr Faye de << que los progresos de la razón y las múltiples relaciones entabladas en nuestros días entre todas las regiones del globo irán disminuyendo estos desastres (marítimos) y acabarán por hacer que desaparezcan>>..."
Imagen de la aplicación iMar del Ministerio de Fomento de España |
"Las borrascas, tan temibles en nuestras costas, proceden casi en su totalidad de las vastas llanuras del Atlántico, así como las que frecuentemente penetran en la Gran Bretaña..."
"...lo que parece fuera de duda es que, con respecto á la Europa occidental, existen dos clases ó sistemas de tempestades: unas que suben ó se forman al norte de las Azores, y otras que pasan ó por dichas islas ó quizás más al S de ellas. El primer sistema es el dominante..."
"Con objeto de conocer algunas de las principales circunstancias que suelen venir acompañadas, reunimos por meses las presiones y direcciones del viento aquí observadas por el espacio de 11 años..."
"De este estudio, aunque harto somero, deduciremos más adelante algunas consecuencias que han de ser de utilidad á la honrada y laboriosa clase pescadora, mayormente si, como es de esperar y por su propia conveniencia lo pide, va poco á poco acostumbrando al manejo sencillísimo del barómetro aneroide."
PRESIONES Y VIENTOS OBSERVADOS POCO ANTES Y DURANTE EL PASO DE LAS BORRASCAS
Aquí el Padre Baltasar Merino nos presenta las tablas de medición de sus observaciones por meses y algunos comentarios al respecto de las mismas, comparando sus observaciones con la hechas por Robert H. Scott en Inglaterra, con Mohn en Noruega y el comandante Brault en Islandia.
Podemos ver como nos encontramos en el génesis de la información global sobre previsión meteorológica.
" <<Hablemos, dice el ya citado Mr Scott, de una materia que nos toca de cerca. Se ha insinuado muchas veces que nuestro país debía contribuir a sufragar los gastos de un telegrama diario transmitido desde las Azores á Europa, en el supuesto de que estas islas situadas en el Océano á la altura de portugal deben ser como los centinelas avanzados á propósito para dar á conocer los peligros que pudieran sobrevenir de estas partes. Esto parece plausible: pero si consideramos las observaciones tomadas diaria y simultáneamente en las Azores y el Valentia (Irlanda) por espacio de dos años y medio, se verá que ninguna relación enlaza los fenómenos de las dos estaciones, de modo que no podemos dar aviso ninguno directo desde las Azores con respecto á las tempestades>>"
MEDIOS GENERALES DE PRECAUCIÓN
En este apartado nos expone dos ideas principales: una trata sobre la necesidad de un buen funcionamiento del todavía embrión del Instituto Nacional de Meteorología, y una segundo habla de la falta de conciencia y conocimiento de algunos políticos de la época.
"El servicio meteorológico se ha organizado en todas ó en casi todas las naciones de Europa..."
"Entre nosotros este servicio se ha emprendido varias veces, y otras tantas ha tenido que abandonarse..."
"...hace como cinco años que se creó el Instituto central meteorológico con el fin exclusivo de hacer en toda su extensión el servicio de prognosis del tiempo. Su Director, nombrado por oposición, trabajó no solo en la adquisición de los aparatos más á propósito para el caso; sino también en allanar innumerables dificultades. Entre tanto vino un ministro que suprimió nel naciente Instituto por considerarlo innecesario ó poco útil, hasta que el ministro actual le ha vuelto á resucitar en el mes de julio pasado. Es de esperar que una vez terminada la organización, empiece a publicar sus trabajos de previsió del tiempo, y que nuestra costa encuentre en sus avisos alguna garantía de seguridad."
"...la costa a la que nos referimos es de las más desamparadas, no solo de España, sino de Europa."
"Mal tan grave se remediará no poco, cuando las varias islas esparcidas en el Atlántico se una á Europa por cable telegráfico, y en ellas se instalen estaciones meteorológicas que den conocimiento de la trayectoria que recorren los ciclones que por ellas pasan. Este proyecto no parece ser una quimera sino que se halla en camino de realizarse, contando con su más entusiasta y decidido promotor el Príncipe de Mónaco << Fue presentado (el proyecto) en la sesión que celebró la Academia de Ciencias de París en 18 de julio del corriente año...>>"
"...una compañía francesa que ha obtenido concesión de un nuevo cable trasatlántico llenará este vacío: durante el año 1893 será ejecutado el trabajo."
MEDIOS PARTICULARES
"Muchos de los puertos de nuestro litoral del Oeste, por lo espaciosos y abrigados de todos los vientos, son inmejorables, y pocos de Europa les harán ventaja. Bien conocen los mareantes el magnífico de Vigo, el de Marín el de Villagarcía, etc. Otros son más abiertos y desguarnecidos de naturales defensas contra la invasión de los vientos; y algunos hay que apenas pasan de miserables calas. Aquí es donde la iniciativa y eficaz protección de los Ayuntamientos, que en provecho de sus convecinos los pescadores se interesan, pueden hacer una meritoria labor introduciendo mejoras en sus respectivos puertos..."
"Las numerosas víctimas que causó la espantosa borrasca del 27 de febrero de 1892 en las costas de portugal debería servir de lección á la par de escarmiento. Todas ó casi todas, perecieron en la entrada de sus puertos, por extremo mal acondicionados, á la vista de sus desoladas familias y de todo su pueblo, que con profunda ansiedad los veía morir, impotente para prestarles el menor auxilio."
UTILIDAD DEL BARÓMETRO ANEROIDE COMO MEDIO DE PREVENIR BORRASCAS
"Por último es un excelente arbitrio para conocer el cambio de tiempo y guardarse de sus rigores la instalación en lugar conveniente de algunos instrumentos meteorológicos muy baratos, tales como el higroscopio, un termómetro y un barómetro aneroide..."
"...de aquí que sobre el uso de los demás aparatos meteorológicos sea recomendable el uso del aneroide, acerca de cuya utilidad vamos á reproducir lo que con motiv o de la borrasca de febrero ántes mencionada escribimos. Y, como de poco servirá conocer en abstracto la utilidadde un aparato, si no se le sabe interpretar debidamente cuando en los casos particulares se le consulta, agregamos una sencilla explicación de este barómetro y del modo con que debe manejarse, y por fin algunas regla prácticas que, á nuestro pobre juício, han de ayudar ´discernir con más ó menos antelación las señales precursoras del mal tiempo, con auxilio del mismo."
"...dice una relación de Povoa de Varcim que la mañana del 26 se presentó buena y con aguas relativamente en bonanza, y que de consiguiente sobrevino de improviso el huracán. ¿Era así en verdad? ¿No les ofrecía ni el mar ni el tiempo señal ninguna de trastorno que tantas lágrimas y vidas había de costar? Si tal sucedió, persuádanse los pescadores de que los barruntos que ella usa, y con los cuales se guía, aunque siempre sean útiles, no bastan..."
Estación meteorológica en la playa de las Canteras. Plocan |
"...Y la gente de mar, los pobres pescadores, cuya vida y fortuna toda pende de las inclemencias y vicisitudes del tiempo, ¿por qué no han de habituarse al sencillísimo manejo de este aparato, que en la mayoría de los casos había de prestarles beneficios incalculables? ¿No se ha hecho ya de costumbre el uso constante del reloj, aún entre individuos de modesta fortuna y quizás entre los mismos pescadores? Pues incomparablemente más útil les será el aneroide. esto sin contar con su baratura verdaderamente fabulosa. En este colegio he visto alguno, cuya marcha era perfectamente regular, cuyo valor no excedía las 12 ó 14 pesetas, y cuyo reducido tamaño, parecido al de un reloj ordinario, se prestaba á ser llevado donde quiera con toda comodidad. En vista, pues, de las indiscutibles ventajas que puede proporcionar y de su insignificante coste, de esperar es que los que se confían casi diariamente á merced de las olas y de los vientos se hagan con tan precioso aparato."
Imagen de la aplicación iMar del Ministerio de Fomento de España |
La cotidaneidad de la tecnología nos está restringiendo nuestra capacidad de asombro pero realmente, si subimos a cualquier embarcación con la mente abierta o imaginando que somos cualquiera de esos marineros que perecieron ese 27 de febrero, nos llamaría la extraordinariamente la atención el puente de mando. Todo avanza tan deprisa que tenemos la sensación de vértigo, de vernos superados por la tecnología. Hoy en dia podemos llevar un barómetro en la muñeca, acceder al tiempo y a su variabilidad ya no sólo por la radio o en el telediario, sino a través de múltiples aplicaciones que hemos descargado en el móvil. Sin contar con el amplio despliegue, sobre todo en el caso de España, de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) o del Servicio para la Navegación Marítima que permite obtener información de la meteorología en ruta que se vaya a realizar.
Uno de los trabajos que nos gustaría destacar es la apuesta que el Instituto Español de Oceanografía realizó hace ya muchos años, siendo incluso cuestionado por ello, por poner en marcha estaciones meteorológicas a lo largo de toda la costa española. A través de esta red se ha recogido información de gran interés y datos que hoy en día tienen un importante valor predictivo.
Todos ellos, avances tecnológicos que nos ayudan a tener mayor información que, no nos olvidemos, debemos de saber filtrar, y que hubiesen ayudado, sin duda, a los marineros de Póvoa de Varzim.
Os dejamos releer este artículo con un vídeo que refleja la fuerza del océano:
No hay comentarios:
Publicar un comentario