sábado, 28 de febrero de 2015

Hélice: empurrando cara adiante

Pretendía deixalo para máis adiante. Pensaba escoitar só rock e música clásica ata que pasara un tempo no mar. Desexaba manter o lume afogado, aló lonxe, dentro do cuarto escuro, no fondo, onde non esperta a dor, onde consigo mantela encadeada. Imaxineime duro coma unha pedra antes de que miles de millas nos quentaran o lombo. Pero non foi así. Na soidade da ponte a horas de sair para o mar, por descoidado ou por buscalo (non o teño craro), puxen no mp3 Luar na lubre. Todo estoupou a través da Terra e quixen ser o neno da Cantiga de berce e durmir durante os próximos dez meses.

jueves, 26 de febrero de 2015

Hidria Segundo. Sería más fácil si fueses de granito

Érase una vez dos jóvenes enamorados del mar que soñaban con dedicar su vida a transmitir la cultura marinera y su amor por la naturaleza. Él, de nombre Jacobo, un carpintero de ribera por cuyas manos habían pasado cientos de embarcaciones. Ella, Sesé, bateeira y vinculada a la pesca desde generaciones atrás. En el momento en el que sus caminos se encontraron, sus sueños se hicieron uno. Decidieron construir un bergantín, como el del pirata Temido del poema romántico de Espronceda, para surcar las aguas gallegas y enseñar a los jóvenes los secretos de la navegación. Pero en su sueño se cruzó un viejo barco de vapor que no tenía más futuro que el desguace: el Hidria Segundo.

miércoles, 25 de febrero de 2015

La salinidad en el océano

Circulación marina y salinidad
La sal es tan importante en nuestras vidas que dicen que todo se cura con sal: o con la del mar o con lágrimas. Y la entrada de hoy se la dedicamos a la salinidad. Las mediciones de la cantidad de sal en el agua del mar es uno de los factores relevantes a la hora de entender la circulación oceánica y desde 2009, el satélite SMOS se encarga de medir los cambios que se producen en la salinidad en la capa superior del agua del mar.

lunes, 23 de febrero de 2015

iSharkFin: identificar el tiburón por su aleta

PIxabay/Skeeze
Existen más de 350 especies de tiburón en los mares del mundo, algunas comunes y otras en peligro de extinción. Hay también un comercio importante de tiburón y la flota pesquera española dedicada al palangre de superfice captura quenlla y marrajo.

jueves, 19 de febrero de 2015

Cortejando a la dama en el fondo del mar

Foto: Mejuto & García-Cortés 2014.
Encontramos en Scientific American una noticia que nos llama la atención y que se refiere al cortejo del pez espada. El trabajo realizado por científicos españoles entre los que se encuentra el biólogo del Centro Oceanográfico de A Coruña dependiente del Instituto Español de Oceanorafía, Jaime Mejuto, a quien tenemos en muy alta estima, ha logrado documentar el cortejo de un macho de pez espada a una hembra.

miércoles, 18 de febrero de 2015

Olvidados

Foto: El Berbés, el corazón de una ciudad
Borra, el tiempo, nuestra frágil memoria;
el mañana, me impide ver el ahora;
las carreras: ceguera de última hora,
me esconden la soledad de tu boina
negra, otrora fabricante de historias.

lunes, 16 de febrero de 2015

La guerra del bonito documentada

Foto: Revista Industrias Pesqueras
Viajamos en el tiempo hasta el verano de 1994 con la flota bonitera del Cantábrico. Los que lo vivieron recordarán perfectamente qué hecho sucedió aquel verano y el día del Carmen, 16 de julio, de aquel año. Para los que no, Adrián Canoura y Breixo Blanco han elaborado este documental "Escamas, sangre" y Arracada Producciones otro denominado "Guerra del bonito, 20 años después".

viernes, 13 de febrero de 2015

Portillo de babor: Exhausto


Subió al dique seco con padecimientos maratonianos. El agotamiento, causado por largas travesías encadenadas durante los últimos dos años, se dejaba ver con claridad en el deterioro de su casco. En forma de  pintura cuarteada, de centenares de percebes que surgieron de las aguas una vez liberado del peso de su carga, de anti-fouling inexistente vencido por el paso del tiempo y convertido en un criadero de algas que ya no refleja la luz, sino que se la traga. 

miércoles, 11 de febrero de 2015

Cape Town: Cruce entre el regreso y el adiós

A medida que se acerca al muelle, donde lo espero, la proa del barco se va transformando de un minúsculo punto alejado en la bahía a dos amuras esbeltas con ansias de rematar la faena. Todavía resuenan nítidas las notas de la gaita de Tino Baz que bailaron entre la lluvia el último fin de semana. Allí comenzó la marea.

lunes, 9 de febrero de 2015

Hoja caduca

Foto: Libro "El Berbés corazón de una ciudad"
Era cuando la gaviotas sobrevolaban el Berbés
El tiempo en el que acallaban el chirrío de los ejes oxidados.
Carros cargados de pescado en medio del bullicio hambriento
De escuadrones desordenados acudiendo a su cita; siempre a la misma hora.

jueves, 5 de febrero de 2015

Última parada

Foto: Libro "El Berbés corazón de una ciudad"
Sus pisadas serenas,
acarician el inmemorial suelo
del frío muelle, en el mes de diciembre,
en medio de gamelas ataviadas
con el sobrio arte de pesca, aún mojado.

martes, 3 de febrero de 2015

El cristal que almacena el oxígeno

Investigadores de la Universidad del Sur de Dinamarca han sintetizado materiales cristalinos que se pueden unir y almacenar oxígeno en altas concentrationes. Además este oxígeno almacenado puede liberarse de nuevo cuando y donde sea necesario. “En el laboratorio observamos como este material absorbía el oxígeno del aire que nos rodeaba”, ha explicado la profesora Christine McKenzie del departamento de Física, Química y Farmacia de la Universidad del Sur de Dinamarca pero además, es un material que no reacciona de forma irreversible, añade.