![]() |
Foto: Unesco |
El aumento de las emisiones de CO2 se reflejan en un aumento de la acidez, con lo que el pH del agua de mar se reduce. Así, los científicos han calculado que, desde el comienzo de la Revolución Industrial, la acidez del agua de mar se ha incrementado un 30% debido al aumento de emisiones de CO2. Algunas proyecciones indican que en 2060, el aumento de acidez podría alcanzar el 120%.
Ahora, la UNESCO ha puesto en marcha una web en la que nos podemos informar sobre la acidificación, cómo evoluciona y cómo afecta a la vida marina. Por una parte, los animales y plantas que tienen esqueletos o conchas de carbonato cálcico (CaCO3) son sensibles a los cambios de acidez, y pueden llegar a ser incapaces de construir estas estructuras o aumentar su mortalidad por la debilidad de éstas. Además, un aumento de la acidez puede hacer que en las fases de vida más sensibles de los organismos marinos se incremente la mortalidad.
Estos impactos, sumados a las posibles repercusiones negativas de la mayor acidez en la disponibilidad de nutrientes, pueden ser la base de modificaciones sustanciales que se extiendan por la cadena trófica hasta alcanzar especies de interés pesquero. Un ejemplo más de cómo la vida en tierra afecta a la vida en el océano.
Os dejamos el enlace a la web de la UNESCO donde podéis encontrar mucha información sobre este problema e incluso vídeos explicativos si bien os adjuntamos aquí uno breve y conciso:
Y como la acidificación parece un cuervo negro que sobrevuela nuestros océanos, y parece que no le ponemos remedio, nosotros nos despedimos por hoy de la mano de los otros cuervos negros y su remedio.
No hay comentarios:
Publicar un comentario