miércoles, 28 de octubre de 2015

Peces cebra, conejillos de Indias

La agencia de noticias EFE nos trae buenas noticias, haciéndose eco de los resultados publicados en la revista Cell Reports sobre una investigación en peces cebra, que son capaces de recuperar la natación de forma natural pocas semanas después de sufrir una lesión medular completa.
El autor principal del estudio es gallego, Antón Barreiro, de la Universidad de Santiago de Compostela y explica que "hemos usado estos animales para entender cómo son capaces de volver a nadar y qué vías moleculares son las que se activan e intervienen en el proceso de regeneración tras una lesión medular”, explica.

La serotonina es conocida por su papel como neurotransmisor en el sistema nervioso; se trata de una molécula que transmite información de una neurona a otra y cuando falla (cuando hay niveles bajos de serotonina) aparecen, por ejemplo, síntomas de la depresión. En el estudio, los investigadores han demostrado, además, que la serotonina promueve el desarrollo y la regeneración de las motoneuronas, las neuronas de la médula espinal que inervan los músculos tanto en peces cebra como en humanos y que se encargan de activar la contracción de la musculatura.

“Si estas neuronas de la médula se pierden y no se reemplazan perdemos la capacidad de contraer la musculatura“, ha detallado este investigador, quien ha apuntado que el número de motoneuronas se ve afectado por lesiones traumáticas pero también por enfermedades neurodegenerativas, como el ELA (esclerosis lateral amiotrófica).

Precisamente, este trabajo evidencia el importante papel de la serotonina en la proliferación de las células madre que dan lugar a nuevas motoneuronas en la médula espinal.

Pero no es el único avande médico que hemos leido estos días con los peces cebra como protagonistas. En Think Big nos explican que en la Universidad de Duke han logrado crear un pez transparente para monitorizar cómo ataca la meningitis al sistema nervioso. El modelo de laboratorio empleado ha sido Danio rerio, el pez cebra que permite seguir la evolución de esta infección.

La meningitis puede ser producida por el ataque de un virus, una bacteria o un hongo. En el caso particular del estudio de Duke, los científicos observaron en vivo y en directo cómo se produce la interacción y la infección de Cryptococcus neoformans, un hongo que a menudo ataca a las personas con el sistema inmunológico debilitado.

No hay comentarios:

Publicar un comentario