miércoles, 7 de octubre de 2015

La lotería de las especies migratorias

Pixabay/Farrok_Bulsara
Se les llama especies migratorias precisamente porque viajan mucho. Nos referimos a los túnidos, a especies de tiburones o al pez espada. Y con tanto movimiento, para conocer un poco más su comportamiento, los científicos recurren al marcado de ejemplares para poder seguirlos.

En el Centro Oceanográfico de A Coruña, dependiente del Instituto Español de Oceanografía, se encuentra la base del Equipo de Túnidos y Especies Afines, dirigido por nuestro amigo Jaime Mejuto y desarrollan un programa de marcado de grandes pelágicos desde 1976 utilizando marcas convencionales y dirigido a diferentes especies de túnidos que posteriormente se amplió con la diversificación de la flota y el desarrollo de las pesquerías de pez espada y tiburones pelágicos, incluyendo la familia Xiphiidae (pez espada, Xiphias gladius) y algunos escualos.

Un programa de marcado supone un gran despliegue de recursos humanos y materiales así como esfuerzo por parte de los participantes en dicho programa, tanto a la hora de la organización, coordinación y seguimiento, como en las tareas de marcado y recaptura; así como para la recolección, grabado y posterior análisis y verificación de todos los datos. La colaboración entre científicos y tripulaciones es imprescindible para la consecución del propósito de cualquier programa de marcado puesto que recuperar las marcas es fundamental.

¿Cómo incentivan los científicos esta colaboración? Con premios de manera que los pescadores devuelvan las capturas que lleven marcas. En la actualidad se realiza un sorteo de lotería con las marcas recogidas y este año, tras el sorteo realizado en la sede de la Comisión Internacional para la Conservación del Atún Atlántico (CICAA-ICCAT) el premio ha sido para la marca 352305, encontrada adherida a la parte externa del cuerpo de una quella o tintorera (Prionace glauca) cuando fue recapturado por Miguel Ameal, patrón del buque de palangre de superficie “Amel”.

Esta marcha ha sido premiada con 500 dólares y había sido colocada por un observador científico de Estados Unidos el 3 de septiembre de 2012 en el Atlántico noroeste en la posición 44º18’ N - 048º27’ W. Se trataba de un ejemplar macho cuya medida se estimó en aquel momento sobre 230 cm. Este ejemplar fue recapturado por el palangrero gallego el 7 de junio de 2014 en la posición 39º27’ N - 036º23’ W con una talla de 235 cm (ambas tallas corresponden a medidas desde el morro a la horquilla de la aleta caudal). Este tiburón estuvo en libertad después de su marcado un total de 642 días, se desplazó 612 mn hacia el sudeste (asumiéndose un desplazamiento rectilíneo) y experimentó un crecimiento de apenas 5 cm.

Podéis obtener más información sobre el marcado de estas especies y sus resultados en este enlace http://www.co.ieo.es/tunidos/esp/MR.php.


No hay comentarios:

Publicar un comentario