viernes, 2 de octubre de 2015

Micro soluciones para maxi problemas

Laboratory for Nanobioelectronics. UC San Diego
Navegamos de nuevo hacia el mundo de la nanotecnología donde las máquinas pueden ser más pequeñas que un cabello humano y lo hacemos hasta el departamento de Nano ingeniería de la Universidad de California en San Diego donde se han desarrollado nano máquinas que podrían ayudar a combatir uno de los principales problemas a los que se enfrentan los océanos: la acidificación. Una solución que no acata el principio de "a grandes males, grandes remedios" sino más bien lo contrario.

La acidificación, también denominada contaminación silenciosa, se genera por una mayor concentración de CO2 en el agua. Con estos micromotores impulsados por enzimas se elimina el CO2; una solución, según Joseph Wang, uno de los investigadores del proyecto, que “representa una vía prometedora para mitigar la acumulación de dióxido de carbono, un gas de efecto invernadero en el medio ambiente”. "Estamos muy entusiasmados con la posibilidad de utilizar estos micromotores para combatir la acidificación de los océanos y el calentamiento global", ha añadido Virendra V. Singh, también del grupo de investigación.

En sus experimentos, los ingenieros demostraron que en cinco minutos estos micromotores eliminaron el 90 por ciento del dióxido de carbono a partir de una solución de agua desionizada, demostrando que eran igual de eficaces en una solución de agua de mar y retiran el 88 por ciento del dióxido de carbono en el mismo plazo.

Los micromotores son tubos de seis micrómetros de largo que ayudan a convertir rápidamente el dióxido de carbono en carbonato de calcio, un mineral sólido que se encuentra en las cáscaras de huevo, las conchas de diversos organismos marinos, suplementos de calcio y cemento. Los micromotores tienen una superficie externa de polímero que contiene una enzima que acelera la reacción entre el dióxido de carbono y agua para formar bicarbonato.

El movimiento rápido y continuo de los micromotores en solución hace que sean extremadamente eficientes en la eliminación de dióxido de carbono del agua y para alimentar los micromotores en el agua, los investigadores añadieron peróxido de hidrógeno, que reacciona con la superficie de platino interior de los micromotores para generar una corriente de burbujas de gas de oxígeno que impulsan los micromotores. Es precisamente este el handicap al que se enfrentan los investigadores, reconoce la Universidad, porque le platino es un material caro con lo cual el objetivo siguiente es lograr que los micromotores puedan ser impulsados por el agua del medio en el que se encuentran.

No hay comentarios:

Publicar un comentario