miércoles, 9 de septiembre de 2015

El Campus do Mar y la divulgación del conocimiento

 Un año más nos hemos sumado a la iniciativa del Campus do Mar que, bajo el título "Mergúllate no océano" (Sumérgete en el océano,) acerca el conocimiento y la investigación marina a los veraneantes. Tras un mes de agosto por varias playas gallegas, el Campus do Mar llegó a Vigo y nos acercamos a la playa de Samil cargados de curiosidad. En primer lugar hemos de reconocer que aunque realizamos la actividad el año pasado, hemos vuelto a descubrir cosas interesantes del mar.

Nos ha llamado especialmente la atención el módulo dedicado a las comunicaciones en la mar. ¿Cómo llegan las noticias de los pescadores a tierra? ¿Cómo se comunicaban antes, cuándo no existían los satélites? O ¿por qué al faro de Fisterra le llaman "la vaca"? En este mismo módulo, a través de un Ipad, nos han enseñado el Dispositivo de Separación del Tráfico de Fisterra. Era increíble ver el asombro de los visitantes del Campus al ver en pantalla cómo aumentaba, a medida que la imagen se iba ampliando, el número de iconos que representan los barcos en el AIS.

Un sobresaliente alto a los científicos que han divulgado sus conocimientos. Han sabido captar la atención de los más pequeños, y a los no tan pequeños nos han hecho pensar y reflexionar sobre algunos aspectos. ¿Cómo se mide la talla de una sardina? ¿Y la de la centolla? ¿Cómo sabemos que el pulpo ha alcanzado el tamaño permitido para su comercialización? Las respuestas de los más pequeños son de lo más sorprendentes y alguno ya quiere matar el pulpo antes de pesarlo.

Repetimos el módulo sobre los otolitos y aprendemos novedades con relación al año pasado. Esto nos indica que el conocimiento sobre el medio marino es muy amplio y que siempre se nos van a quedar cosas en el tintero. Hemos resuelto también el enigma de porqué no encontramos los otolitos en los jureles que destrozamos en la cocina tras experimentar lo aprendido en el Campus del 2014: los otolitos del jurel son demasiados pequeños y nos animan a probar con otras especies como la merluza o el bacalao. Tomamos buena nota.

Nos acercamos de nuevo a la playa que ya no miraremos con los mismos ojos. ¿Tienen el mismo tamaño todos los granos de arena de la playa? ¿Cómo varia la composición de la arena según el oleaje? Vemos en el microscopio las diferencias entre la arena de Samil, la arena de Playa América, la de Cíes, la de San Vicente do Mar y la de A Illa de San Simón. Los comentarios, para todos los gustos. La de Cíes parecen pequeños diamantes -quizá también contribuya a la denominación de "mejor playa del mundo"- y la de San Simón con muchos contrastes por contener más sendimentos.

El encuentro nos ha servido, además, para recordar los problemas a los que se enfrentan los océanos en la actualidad, como la acidificación, derivada del aumento de la contaminación y cómo afecta a la vida; una vida que destaca por su diversidad, un aspecto que también nos enseñan en el Campus porque no sólo de peces está poblado el mar. Los más jóvenes plantean alternativas para evitar esta contaminación silenciosa, como reducir el consumo de bolsas de plástico o moverse menos en coche.

Volveremos el año que viene si el Campus do Mar mantiene esta interesante iniciativa de divulgación y os animamos a todos a vivir esta experiencia aunque ya lo hayáis hecho porque el mar es, sin duda, un gran desconocido que merece la pena conocer y en cada visita conocemos un poco más.

No hay comentarios:

Publicar un comentario