![]() |
Foto: Reuters |
La Unión Europea, que suma alrededor del 11 por ciento de las emisiones totales de gases con efecto invernadero, se ha comprometido a reducir sus niveles un 20 por ciento en 2020, fecha en la que expira el protocolo de Kioto y deberá ser sustituido. Y del Parlamento Europeo hemos extraído la siguiente infografía.
El cambio climático mantiene dividida a la opinión entre los escépticos y los científicos que llevan años alertando sobre el impacto de la actividad antropogénica en el medio; de cómo están variando los patrones de comportamiento de las especies y de cómo afectarán a los ecosistemas del futuro. Como el periodo de estudio aún es demasiado corto, parte de la opinión se escuda en que los efectos que se van demostrando corresponden a variaciones cíclicas de la climatología pero lo cierto es que algunas poblaciones de peces se han desplazado de su área habitual o, en tierra, muchos cultivos han mudado de zonas hacia otras en las que hasta ahora su presencia era impensable.
La mayor temperatura de las aguas o la acidificación de las mismas provoca cambios en los patrones de comportamiento de las especies. Por ello se hace cada vez más necesario avanzar en una gestión adaptada a los ecosistemas, analizar cómo afectan todos los factores que interfieren en el medio y tenerlos en cuenta en la toma de decisiones y todos son todos.
Sin embargo, lo que quisiéramos resaltar en esta entrada con relación al cambio climático es la situación por la que atraviesa Filipinas tras el impacto del tifón Haiyán, devastando un país y a una población que sigue necesitando asistencia alimentaria y sanitaria. Según el último balance facilitado por el Centro Nacional de Gestión y Reducción de Riesgo de Desastres filipino, el Haiyán ha causado ya más de 6.100 muertos mientras otras 1.800 personas permanecen desaparecidas, según los últimos datos aportados por la ONU.
Los pescadores han perdido sus embarcaciones y la posibilidad de salir a la mar a buscar alimento para la población, una población que sigue deambulando por las calles buscando como rehacer su vida. Y lo mismo ha sucedido con la agricultura, la ganadería y la acuicultura, sectores primarios básicos. Y en el encuentro de la ONU se ha denunciado que el Haiyan es consecuencia, sino directa sí relacionada, del cambio climático, un problema global en el que podemos incidir todos y cada uno de nosotros con pequeños cambios.
Ahora, sumergidos en plena Navidad, época de gran consumo, deberíamos de pensar en consumir de manera más responsable sobre todo con relación a la basura que generamos y, al igual que sucede en otros ámbitos quizá menos justificados, reclamar a los puntos de venta que minimicen la generación de residuos de manera más eficiente porque todo lo que afecta a nuestro clima, afecta a nuestros mares.
No hay comentarios:
Publicar un comentario