“Desaparecen antes las personas que las piedras”. Esta afirmación aislada puede significar poco o nada por la obviedad que encierra su contenido, pero en el marco en el que fue planteada, a modo de advertencia, se llena de significado y profundidad hasta el punto de servir de embrión de uno de los proyectos, en el ámbito histórico-cultural, más importantes y ambiciosos diseñados en el seno de la UNESCO.
Esta afirmación sobre el escenario de la UNESCO, con todos los focos iluminándola sin que nada a su alrededor pueda producir algún tipo de distracción provoca la salida a escena de la que será la verdadera protagonista de esta emocionante obra que la UNESCO ha empezado a escribir: “hay que preservar los saberes de las personas que son más efímeros que el patrimonio material”.
En la Convención de la UNESCO en París del año 2003 se definió qué es el Patrimonio cultural inmaterial y se le puso título a la obra: “Salvaguardia del Patrimonio cultural inmaterial”.
El patrimonio cultural inmaterial lo componen el acervo de usos, tradiciones, técnicas, lenguajes, rituales y conocimientos que, transmitidos de generación en generación, se manifiestan en la comunidad infundiendo un sentimiento de identidad y de respeto a la diversidad cultural. Por ello, la necesidad de preservarlo en un soporte documental que permita pasar al Patrimonio cultural inmaterial, que disfrutamos en nuestras vidas, a Patrimonio cultural material antes de su posible desaparición, en muchos casos, para que lo puedan disfrutar las generaciones venideras, se convirtió en el objetivo de esta hermosa aventura propuesta por la UNESCO a los pueblos del mundo.
Bajo estas premisas el Concello de A Guarda tomó el argumento y buscó la senda que le permitiese hacer realidad esta obra escrita con sal, agujas de coser las redes, algas (argazo), madera de roble y pino, cáñamo, algodón y casca de los árboles. La encontró en el Grupo de Acción Costeira 7 y a partir de ahí la Asociación “Ponte nas ondas” comenzó los trabajos de búsqueda de los verdaderos protagonistas en colaboración con el Concello y diversas asociaciones del pueblo. “Tesouros vivos do mar” inició su andadura.
Es una obra marinera, en una comunidad eminente marinera documentada desde los siglos XII y XIII, pero que quizás lo es desde la época castrense, que intenta preservar el conocimiento y la forma de vivir de la gente de mar transmitidos de forma oral de generación en generación.
El conocimiento vivo
La puesta en escena, el pasado 25 de octubre, de “Tesouros vivos do mar” tras el arduo trabajo realizado durante dos años fue emocionante para el visitante, el estudioso, el vecino, y cómo no, para los descendientes y depositarios jóvenes de las tradiciones y oficios que allí se presentaron en forma de documental con la presencia de ellas y ellos: los “Tesouros vivos do mar”.
Su pesado caminar hacia el escenario, sus expresiones faciales emocionadas y a la vez severas, quizás fruto de la incomodidad que produce en la gente llana el reconocimiento público, parecían tener más relación con el peso de la sabiduría que atesoran que con el paso de los años y el deterioro físico. Emocionante.
Por primera vez se conservarán conocimientos vivos de nuestro humilde pueblo marinero que hasta ahora se perdían encerrados en miles de pétreas cajas fuertes con la desaparición de cada marinero, de cada atadera, de cada “argaceira”, de cada carpintero de ribera, de cada “cordueiro”, de cada “percebeiro”.
Aunque sea de forma somera quedará para disfrute y conocimiento de las generaciones venideras el testimonio y las experiencias de estos “Tesouros vivos do mar” cómo nexo de un pasado reconocible que dará sentido a su identidad dónde podrán distinguir reflejos a pesar del paso del tiempo.
Aquí os dejamos el trailer del documental y el documental en versión completa:
esos documentos no son fotografías ,,son reliquias tesoros de la vida---
ResponderEliminarEfectivamente y la memoria de las personas el mayor tesoro.
Eliminar