Uno de los aspectos menos estudiados de la contaminación marina es el ruido, que, por otro lado, es otro de los elementos considerados en la evaluación del buen estado ambiental del ecosistema marino. Ahora, el Laboratorio de Aplicaciones Bioacusticas de la Universidad Politécnica de Catalunya elaborará mapas sonoros de todos los océanos en el proyecto científico “20.000 sonidos bajo el mar” mediante sensores que llevará a bordo el velero suizo “Fleur de Passión”, un buque antiguo de la marina alemana construido en 1941, de 33 metros de eslora, que dará la vuelta al mundo en 4 años para medir el impacto humano sobre los océanos. La expedición cuenta
con el apoyo de la Fondation Pacifique, una organización sin ánimo de
lucro de Ginebra centrada en proyectos de desarrollo sostenible.
La expedición “The Ocean Mapping Expedition” se inicia el 12 de abril desde Sevilla, de donde zarpará el velero, organizada en el marco del 500 aniversario del viaje de Fernando Magallanes por el Pacífico para encontrar nuevas rutas marítimas. El buque está dotado con un sistema de hidrófonos detectará y clasificará automáticamente todos los sonidos de origen humano o naturales, a lo largo del recorrido del velero.
El sistema enviará, en tiempo real, los sonidos y las imágenes captadas con cámaras submarinas al LAB, desde donde las imágenes y sonidos se publicarán directamente en la web de la expedición y serán de acceso público. Este es el enlace desde donde podéis seguir la expedición.
Junto con el proyecto “20.000 sonidos bajo el mar”, a bordo de la expedición “The Ocean Mapping Expedition”, también se desarrollará el programa científico Micromégas que recogerá muestras periódicas de agua de mar para evaluar el contenido de contaminantes plásticos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario