miércoles, 29 de abril de 2015

Derecho al voto en la Mar: Marineros ¿ciudadanos?

Reproducimos esta entrada de las anteriores elecciones porque consideramos que el voto es un derecho fundamental al que no debemos renunciar, ni nosotros dejar de reclamarlo. ¿Para cuándo?
El peaje al que nos somete la vida en la Mar está compuesto por una lista interminable de minusvalías vitales que van desde conocer la infancia de nuestros hijos a través de fotografías comentadas con todo el cariño por terceros cuando llegamos a tierra, donde la expresión de soledad de la madre te impide ver la sonrisa del niñ@ y escuchar a quien habla, hasta sufrir en la ausencia de un hombro donde apoyarse la noticia que debió ahogarse en el mar antes de llegar a bordo.

Todos los “no estuve”, “no lo viví”, “no me coincidió en tierra”, “no llegué a tiempo”… son piezas que forman parte de lo cotidiano en la composición del puzle de quienes desarrollamos la mayor parte de la vida en altamar. El mar, como profesión, es una elección voluntaria, aunque en muchas ocasiones forzada por las circunstancias. Resulta más probable terminar como marinero siendo gallego de la costa que castellano-manchego, naciendo en A Guarda, Riveira o Burela que haciéndolo en Guadalajara o Cuenca, pero en el fondo es una elección, y con ella arriban sus pros y sus contras, que afectan al ámbito de lo personal por decisiones propias. Se asumen las ausencias, la soledad y la nostalgia cuando uno se embarca. Se sobrevive a ellas, incluso me atrevería a decir que se aprende a aliarse con ellas con el fin de minimizar los daños ocasionados por las pérdidas personales. Pero ¿qué sucede con las pérdidas como ciudadanos pertenecientes a una sociedad? ¿Debemos asumir la pérdida de derechos como propia por haber elegido ganarnos el pan en medio de un Océano?

Estos días nos llegan noticias desde tierra que destacan la importancia de ejercer nuestro derecho al voto. Que la participación ciudadana será capital para nuestro futuro. Que tendremos que elegir entre el mundo animal, vegetal, geométrico, estelar o, si nos sale de dentro, ninguno. En fin, que los ciudadanos decidiremos…bueno, decidirán. Somos muchos los que estaremos en la Mar y que no disfrutaremos de la posibilidad de participar, con nuestro voto o sin votar, en lo único que nos permite sentirnos, por un instante, dueños de la
democracia.

¿Para cuándo el derecho al voto en altamar? No se trata de la influencia que este pueda tener o no sobre los resultados, sino sobre el reconocimiento de uno mismo como miembro de pleno derecho de un país que se autodenomina del primer mundo. Es una cuestión de derechos fundamentales para unos ciudadanos a quienes, sin embargo, la vida en el Océano no impide cumplir con sus obligaciones con el Estado.

Parece evidente, dado el nulo interés mostrado por los responsables políticos en poner fin a este agravio excluyente que convierte a los marineros embarcados en ciudadanos “de segunda”, que la dimensión aritmética, y no la custodia de los derechos fundamentales, es la energía capaz de poner la maquinaria en marcha. Eso es lo importante: la estadística. ¿Qué significa, entonces, una gota en el Océano?

lunes, 27 de abril de 2015

Gigantes en la mar: Pioneering Spirit

Con 382 metros de eslora y 124 metros de manga y capacidad para 571 personas, el Pioneering Spirit es otro de esos gigantes de la mar perteneciente a Allseas, una de las principales empresas dedicadas a construcción en alta mar y "pipering" offshore. El buque, anteriormente denominado "Pieter Schelte", fue construido en el año 2010 en el astillero surcoreano Daewoo. Si bien, la empresa ya ha anunciado que en 2020 dispondrá de otro segundo buque de este estilo pero más grande. 

viernes, 24 de abril de 2015

Tecnología: Convertir el agua del mar en potable

Foto: Pixabay/Kykst
Se llama el “Planeta Azul” pero, como vimos en esta entrada anterior del blog, la cantidad de agua con relación al volumen total de la Tierra es irrisoria. Si analizamos el agua potable, sólo el 1 % del total puede ser consumida y lo que nadie duda es que necesitamos el agua para sobrevivir.

miércoles, 22 de abril de 2015

Separar el agua del aceite

Mientras la mancha de fuel procedente del hundimiento del buque ruso Oleg Naydenov sigue a la deriva por las aguas de Canarias, nos acercamos al laboratorio de la Universidad Estatal de Ohio donde han fabricado una malla de acero inoxidable permite filtrar el agua y no el aceite, gracias a un recubrimiento casi invisible en su superficie que repele las sustancias oleosas.

lunes, 20 de abril de 2015

La pesca y el pescado entre los jóvenes

Que el consumo de pescado es cosa de edad, no es un dato nuevo. Los jóvenes siguen siendo el segmento poblacional con menos indice de consumo de pescado. Y que la actividad pesquera está perdiendo peso y se enfrenta a un problema de renovación generacional tampoco. En el Reino Unido, para dar a conocer la pesca entre los jóvenes y otras formas de comer pescado más allá del "fish and chips", han estrenado un cortometraje titulado "Sea for Yourself" con el que se intenta acercar a los jóvenes irlandeses a aprender sobre el mar.

miércoles, 15 de abril de 2015

Hombres de la mar, barcos de leyenda

Hace un par de meses desempolvé del baúl de los recuerdos uno de esos libros que marcaron mi infancia. Lo hice con la expectativa de enganchar a mis hijos a la lectura retomando, precisamente, un mundo que a todos los niños, independientemente de la generación a la que pertenezcan, nos ha hecho soñar: los piratas. Escondido entre las lecturas de otra época encontré "El corsario negro" de Emilio Salgari, un intenso relato sobre filibusteros, sobre venganza disfrazada de justicia, y ¡cómo no! sobre naves de gran porte cuyas siluetas imponían, en el relato de Salgari, una mezcla de respeto y de temor.

lunes, 13 de abril de 2015

Érase una vez una anchoa...

Nos acercamos un día a más a Londres, desde donde Miguel Flavián, experto en alimentación y gran consumo, y que se dedica a ayudar a las empresas españolas a integrar sus productos en el mercado británico, nos acerca a una forma de vender que está tan de moda hoy en día: el "story telling" y que no es más que contar la historia que subyace al producto que vendemos. Aquí os dejamos la colaboración de Miguel:

miércoles, 8 de abril de 2015

Ciencia en el subsuelo

Tras veinte años de exitosa participación, España ha dejado de ser miembro de los dos programas internacionales más prestigiosos en Ciencias de la Tierra y del Mar: el IODP (International Ocean Discovery Program) y el ICDP (International Continental Scientific Drilling Program). Así lo denuncia la comunidad científica española que ha abierto una petición en Change.org solictando a la Secretaria de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación, Carmen Vela, que reconsidere esta postura.

lunes, 6 de abril de 2015

20.000 sonidos bajo el mar

Uno de los aspectos menos estudiados de la contaminación marina es el ruido, que, por otro lado, es otro de los elementos considerados en la evaluación del buen estado ambiental del ecosistema marino. Ahora, el Laboratorio de Aplicaciones Bioacusticas de la Universidad Politécnica de Catalunya elaborará mapas sonoros de todos los océanos en el proyecto científico “20.000 sonidos bajo el mar” mediante sensores que llevará a bordo el velero suizo “Fleur de Passión”, un buque antiguo de la marina alemana construido en 1941, de 33 metros de eslora, que dará la vuelta al mundo en 4 años para medir el impacto humano sobre los océanos. La expedición cuenta con el apoyo de la Fondation Pacifique, una organización sin ánimo de lucro de Ginebra centrada en proyectos de desarrollo sostenible.

miércoles, 1 de abril de 2015

Tiempo de lectura: Ons: una isla habitada

Nos acercamos hoy hasta las islas Ons, ubicadas en la bocana de la ría de Pontevedra, y lo hacemos a través de un fantástico libro titulado “Ons, una isla habitada”, escrito por Paula Ballesteros-Arias y Cristina Sánchez-Carretero, que se puede descargar gratuitamente para Ipad y Mac.