jueves, 18 de diciembre de 2014

Tumbas flotantes

Hoy, 18 de diciembre, es el día mundial del migrante así que no podemos dejar de mencionarlo mirando hacia el mar y a esos miles de personas que huyen de su país de origen en busca de una vida mejor.
Dejan atrás todo: familia, recuerdos y se llevan lo puesto cargados de esperanza. Porque desde luego no podemos negar que debe ser precisamente la esperanza de encontrar una vida mejor lo que les impulsa a embarcarse y adentrarse en el mar.

Vemos la imagen que abre esta entrada tomada desde el buque oceanográfico Sarmiento de Gamboa la semana pasada y no vemos más que una tumba flotante con 408 personas (61 niños y de ellos varios bebés de tan sólo 15 días explica la prensa), refugiados sirios, hacinadas en los 50 metros de eslora de la embarcación, sin víveres ni combustible, a la deriva. Y este hecho nos recuerda a los marineros del "Francisco y Catalina" protagonistas del documental Malta Radio de Manuel Menchón del que ya hemos hablando en este blog en esta entrada.

La migración internacional ha crecido de manera notable desde el comienzo de este siglo a pesar de que los poderes políticos mundiales garantizaban la prosperidad y la paz en el tercer mundo con el milagro de la globalización, que terminó siendo, realmente, un pozo negro de corrupción. Se calcula que en la actualidad unos 232 millones de personas buscan en países distintos al suyo nuevas oportunidades de mejorar su vida y desarrollar sus conocimientos. La mayoría lo hacen huyendo de guerras, genocidios y vejaciones. Alrededor de la mitad de ese colectivo son mujeres. Cerramos con una frase del secretario general de la ONU con motivo del Día Internacional del Migrante del año 2013:

 "Hagamos que la migración beneficie a los migrantes y los países por igual. Se lo debemos a los millones de migrantes que, con su valentía, su vitalidad y sus sueños, ayudan a que nuestras sociedades sean más prósperas, flexibles y diversas".

No hay comentarios:

Publicar un comentario