Nos llega la noticia de que el director de Comunicación y Relaciones Institucionales de RTVE, Manuel Ventero, se ha comprometido, en nombre del presidente de la Corporación, a estudiar las reivindicaciones de la Plataforma en Defensa de la Onda Corta de Radio Exterior de España. En una reunión mantenida esta misma mañana, los representantes de la Plataforma han insistido en sus reivindicaciones y en el derecho a la información de millones de españoles e hispanohablantes repartidos por diferentes lugares del mundo, desde pescadores a cooperantes, profesores o misioneros, cuyo nexo de unión con España era este servicio público de radio. Por eso, consideran que RTVE debe ver la emisión de la onda corta de Radio Exterior de España (REE) no como una rentabilidad económica sino como una rentabilidad social.
Desde la Plataforma también se han ofrecido alternativas, como la posibilidad de cesar las emisiones para Europa interior pero mantenerlas para los océanos y el Tercer Mundo, donde es muy difícil el acceso a internet o el satélite. Así que, la radio podría volver a la Mar, una noticia de la cual nos alegramos enormemente. Sin embargo, hasta que obtenga la reposición del servicio de onda corta de REE, que afecta a todos los españoles que desempeñan sus funciones fuera del territorio español, la Plataforma seguirá con su calendario de trabajo recogiendo firmas a través de change.org y reuniéndose con todas las administraciones implicadas y colectivos afectados.
Las entidades fundadoras de la Plataforma -Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE), Organización de Palangreros Guardeses (ORPAGU), Confederación Española de Pesca (CEPESCA), Asociación Española de Radioescucha (AER), Federación de Sindicatos de Periodistas (FeSP), Federación de Servicios de UGT (FeS-UGT) y Federación de Servicios a la Ciudadanía (FSC) de CCOO sectores MMCC, Mar y Exterior- reclaman que el Gobierno reconsidere su decisión y entienda que se está faltando al derecho constitucional de la información.
Sin embargo, el impacto ha sido de tal magnitud que desde su fundación el pasado 28 de octubre, más de 30 organizaciones, e incluso particulares, se han adherido a la Plataforma, enviando por escrito su apoyo y su indignación por el cierre de las emisiones en onda corta. Se trata del Colexio de Xornalistas de Galicia, Valminor Info, Asociación Galega de Reporteiros Solidarios (AGARESO), Sindicato de Xornalistas de Galicia (SXG), Sindicatos de Periodistas de Andalucía (SPA), Colegio de Periodistas de Castilla y León, Radio Noticias y la Asociación Nacional de Informadores Gráficos de Prensa y TV (ANIGP-TV), Asociación Española de Titulados Náutico-Pesqueros (AETINAPE), Pesquera Derime, Organización de Productores Pesqueros nº 43 (OP ANACEF), Espaderos Guardeses, Organización de Productores Pesqueros de Lugo, Cooperativa de Armadores de Vigo (ARVI), Asociación Nacional de Empresas Pesqueras en Países Terceros (ANEPAT), Pesquero Isami, Federación Nacional de Asociaciones Provinciales de Empresarios Detallistas de Pescados y Productos Congelados (FEDEPESCA), Pesqueras Canoura, Alnitak y Kai Marine Services, Coordinadora de ONG de Desarrollo de la Comunidad de Madrid (FONGDCAM), Coordinadora Galega de ONGD, Uso Sotermun, Coordinadora ONGD Canarias, Coordinadora Extremeña de ONGD, Asociación DX Barcelona, Hungarian DX Club, Play DX Italia, Unión de Radioaficionados Españoles (URE), Comité Italradio, DX Clube sem Fronteiras Brasil, Sección Marítimo-Portuaria UGT (SMC-UGT) y, a título particular, Álvaro López Osuna.
Leer también:
- Una plataforma para defender que RNE reponga la onda corta.
- Carta remitida a REE.
- Abandonados: apagón en el tercer mundo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario