"No es cuestión de favorecer a las profesionales de este mundo, que se defienden perfectamente, sino de verlas y admirarlas. No es la razón cambiar el lenguaje, sino que éste refleje la realidad. Y, sobre todo, no es la motivación contemplar el pasado o el presente, sino potenciar el futuro. Un futuro en el que las palabras pescadora, armadora, patrona o investigadora sean de uso común. La pesca siempre fue también femenina. Es hora de que los niños y niñas lo sepan, nos mejoren y conviertan la verdad privada en verdad pública", explica la organización.
En Galicia, y en cualquier comunidad marinera, todos conocemos a mujeres "mariñeiras": mariscadoras, trabajadoras en empresas pesqueras, cada vez más armadoras y pescadoras, pero también gerentes de asociaciones pesqueras, investigadoras marinas, etc. Los que nos criamos en pueblos pesqueros podemos recordar a las redeiras, ese colectivo menos reconocido, sentadas a lo largo del muelle, tejiendo las redes; o las pescantinas con sus cestos en la cabeza.
En Galicia, y en cualquier comunidad marinera, todos conocemos a mujeres "mariñeiras": mariscadoras, trabajadoras en empresas pesqueras, cada vez más armadoras y pescadoras, pero también gerentes de asociaciones pesqueras, investigadoras marinas, etc. Los que nos criamos en pueblos pesqueros podemos recordar a las redeiras, ese colectivo menos reconocido, sentadas a lo largo del muelle, tejiendo las redes; o las pescantinas con sus cestos en la cabeza.
El video y el libro se puede descargar o ver en linea aquí.
No hay comentarios:
Publicar un comentario